A dos años de su partida: el recuerdo de Gustavo Cerati en 5 canciones

El 4 de septiembre de 2014, en Buenos Aires, Argentina, se apagaba la vida de uno de los músicos más prolíficos y queridos del rock en español, un artista que trascendió generaciones y estilos musicales, hablamos de Gustavo Adrián Cerati.

Cerati, alcanzó la fama siendo el guitarrista, vocalista y compositor de Soda Stereo, la ya mítica agrupación que formó con Zeta Bosio y Charly Alberti. Es en 1993, cuando decide lanzar su primer disco solista, “Amor Amarillo”, en una etapa de plena fricción con la banda que lo lanzó a la fama. Su esposa, la chilena Cecilia Amenábar, junto con su hijo Benito, entonces en gestación, son quienes influyen en la mayoría de la canciones de este debut, cuyas maquetas fueron grabadas durante la estadía de Cerati en nuestro país.

En su trabajo con Soda y su propio material solista, Gustavo, progresivamente, demuestra su versatilidad como músico, así como su capacidad de pasar por diversos géneros musicales: desde el rock, pasando por el pop y la psicodelia, incluso la música electrónica y la música sinfónica.

Aquí van 5 canciones para recordar a este monstruo del rock latinoamericano:

1. Te hacen falta vitaminas:

¿Por qué esta canción debe estar si o si? pues porque marca, ni más ni menos, que el inicio de la carrera de Soda Stereo. Compuesta por Gustavo Cerati y Zeta Bosio, es el primer single del álbum homónimo, “Soda Stereo” de 1984, y marca el debut de la banda argentina. La canción es un diálogo de la banda con el público o consigo misma, donde se llaman a “soltarse”, sin esperar que “alguien venga a despertarte”. Con una letra ambigua y crítica, marcaría el futuro de la banda y sería considerada una de las mejores canciones del rock argentino. A su vez, el estribillo, “¡Oye! te hacen falta vitaminas”, daría la idea para componer “Mi novia tiene bíceps”. Zeta relata en una entrevista de 1984 la “curiosidad” de este tema, “Hay una cosa muy cómica con ese tema, teníamos un grabador que nos permitía pasar los temas al revés y escuchamos “Vitaminas”, enseguida salió hacer algo con eso. “Mi novia…” tiene el mismo estribillo, pero invertido y el “eyo” que yo grito en la entrada es el “oye” de “Vitaminas”.

Escucha la versión de 2007, en la gira “Me verás volver”, la última de Soda Stereo, donde cerraron el recital con esta canción:

2. Té para tres:

Sin lugar a dudas, es una de las canciones más emotivas de Soda Stereo, debido a su letra y la gran significancia que tuvo para el propio Gustavo. Incluida en el disco “Canción Animal” de 1990, fue lanzada como su 7 sencillo, escrita y compuesta por Cerati, la canción cuenta el momento en que el músico, junto con su madre Lilian y su padre Juan José, deben enfrentarse a la noticia del cáncer terminal de este último, enfermedad que le ocasionaría la muerte solo dos años después en 1992. La canción relata cómo vivió Gustavo esta dolorosa situación. “Estábamos los tres y yo no pude sostenerme, lógicamente, por eso el “te vi que llorabas, te vi que llorabas por él…” Se me pone la piel de gallina en este momento”, contó Lilian Clark en una entrevista años después.

Esta versión es la incluida en el DVD “El último concierto”, donde se ven canciones interpretadas por la banda en el Estadio de River en 1997, y que marcó el fin de la banda (no definitivo, debido a su regreso en 2007):

3. En la ciudad de la furia:

Por lejos, una de las canciones más icónicas de Soda Stereo, es practicamente una oda a Buenos Aires, la verdadera “ciudad de la furia”. Escrita y compuesta por Gustavo, fue lanzada como primer sencillo del disco “Doble Vida” de 1988 y rapidamente se posicionó como uno de los clásicos más famosos de la agrupación. Es una de las canciones más oscuras e intrigantes escritas por Cerati y en ella relata una especie de relato místico del viaje de un “hombre alado” sobre Buenos Aires. El músico incluye también elementos del mito de Ícaro cuando dice “con la luz del sol, se derriten mis alas”, para indicar la debilidad del hombre alado durante el día. A esta canción pertenece la frase “me verás volver”, utilizada por el grupo para nombrar su histórico regreso en 2007. “La canción fue compuesta en otra época muy tremenda de la Argentina, en 1988, en plena hiperinflación y furia desatada, así que no resultó nada difícil escribir sobre una ciudad de la furia”, contó Cerati en una entrevista en 1988.

La versión corresponde al último concierto de Soda Stereo en 2007 e incluida en el DVD “Gira Me Verás Volver” de 2008:

4. Te llevo para que me lleves:

Esta es la canción que marca el debut solista de Gustavo, ya que es el primer sencillo y canción inicial de “Amor Amarillo” de 1993. Inspirada por su esposa, la chilena Cecilia Amenábar, quien se encontraba embarazada de su primer hijo y quien a su vez, participa en las voces del tema. Gustavo declaró alguna vez que este disco mezclaba varias sensaciones, como lanzar su primer álbum solista y ,especialmente, la pronta llegada de su primer hijo, Benito. En una entrevista en 2003, Cecilia contó que la canción relataba su vida de pareja, “Era él llevándome a mí y yo a él, de un lado para otro, en la montaña, en el avión. Siempre andábamos en la calle bailando o cantando. (…) Y una vez que él tenía libre en la gira de “Dynamo”, en Venezuela, salimos a un parque de diversiones. Ahí empezó lo de tú me llevas y yo te llevo. A la vuelta en el hotel, estaba con el cuadernito escribiendo la letra del tema”.

Revisa la versión oficial del tema:

4. Crimen:

Sin dudas, la canción más conocida y clásica de su etapa solista, fue lanzada como primer sencillo de su cuarto disco, “Ahí Vamos” de 2006. Fue elegida en 2007, mejor canción rock de América por los premios Grammy Latino. El tema puede ser considerado como una “balada rock”, la letra es una de las más románticas que ha escrito Gustavo, “La canción es un rompecorazones de entrada, una especie de puñalada. Me gusta mucho escribir sobre conflictos de relación”, declaró en una entrevista, contando la historia de la canción agregando que “‘Crimen’ salió en un momento de felicidad absoluta en mi vida. No era el artista deprimido que escribía una canción triste, y hasta me divertía en este disco jugar con ese tipo de situaciones clásicas”. Como curiosidad, el propio Cerati sentía que la canción no encajaba en el disco y estuvo a punto de nos ser incluida, fue su productor quien logró convencerlo de hacerlo. Fue la última canción en ser grabada, en diciembre de 2005.

El videoclip es toda una obra maestra:

5. De música ligera:

Considerada un verdadero himno del rock en español, es la canción más icónica y emblemática de Soda Stereo. Fue lanzada en 1990 como segundo sencillo de “Canción Animal”. La letra es bastante corta, apenas ocho versos y su significado está un poco entre lineas es intencionalmente ambigua: un amor “de música ligera”, que Cerati recuerda como algo terminado, ya que “nada más queda”, pero también como una presencia permanente, “nada nos libra”. Con esta canción en 1997, Soda cerró su legendario último concierto, el que marcaba el fin de la banda luego de 15 años de actividad y éxitos, cuando Gustavo, evidentemente emocionado, agradece a sus fanáticos y colaboradores, pronuncia una de sus frase más famosas, el ya mítico “gracias… totales”. “‘De música ligera’ es una de esas canciones que se arman en forma instantánea; surgió a partir de un riff y sobre ese riff nos juntamos a trabajar”, contó Cerati en una entrevista. La canción fue grabada en una sola toma.

Revive la emocionante versión del último concierto en 1997:

Bonus: 

Adiós:

Una de las canciones más famosas de su etapa solista, fue lanzada como tercer single de su disco “Ahí Vamos” de 2006. La letra de esta canción fue escrita por Gustavo Cerati en compañía de su hijo Benito, quien contaba con 12 años en ese entonces y que luego también aportó en la escritura de algunas canciones para “Fuerza Natural”. La letra de esta canción habla de la ruptura de las parejas y del crecimiento como personas luego de esta. El 4 de septiembre de 2014, Benito y Lisa Cerati utilizaron la frase final de la canción “poder decir adiós es crecer” para despedir a su padre a través de sus redes sociales. “‘Adiós’ probablemente es una de las primeras canciones así, redondas, cerradas que terminé, que hice para el disco, y habla del final de una relación, pero con un sentido evolutivo, ¿no?. Hay un momento que dice que separarse de la especie, yo tenía un tema que se llama “Especie”: ‘separarse de la especie, por algo superior, no es soberbia, es amor’. Como que comprender que a veces hay que decir adiós para crecer”, contó Gustavo sobre la canción en una entrevista.

Revisa el videoclip oficial de “Adiós”:

Sin lugar a dudas, el recuerdo de Gustavo Cerati perdura en todos quienes aman su música. Hace ya dos años se acababa la historia de uno de los artistas más importantes del rock latino, murió el artista y nació la leyenda. Gracias totales querido Gustavo.

Por Nicolás Martínez.

Comentarios

comentarios

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.